EL Jardín El Capricho (primera parte)
El Jardín El Capricho es un espacio realmente sorprendente, uno de los pocos jardines históricos románticos que quedan en Europa.
Fascinante por sus espacios arquitectónicos y por una naturaleza desbordante, mutante a lo largo de las estaciones del año, es un deleite para el paseante; pero para el aficionado a la historia y el arte es además una oportunidad única de viajar a finales del siglo XVIII y a la primera mitad del siglo XIX.
Época convulsa en toda Europa: despertar de lo contemporáneo, el mundo en que transitamos en la actualidad. El tiempo de la revolución francesa, de los ecos de la ilustración, del romanticismo, de Goya, de Carlos IV y nuestra Guerra de la Independencia.
En esta amalgama de cambios y confusiones la Duquesa de Osuna, María Josefa de la Soledad Alfonso-Pimentel , también Duquesa de Benavente nacida en Madrid el 26 de noviembre de 1750 y desaparecida el 5 de octubre de 1835, tiene un sueño que lleva a cabo junto a su esposo Pedro Téllez-Girón Duque de Osuna. Enamorada del arte, de la música, de la pintura y con una situación privilegiada dentro de la sociedad del último tercio del siglo XVIII, realiza un gran «Capricho», una finca de recreo alejada de Madrid donde lo cultural y lo lúdico se desarrollaran a la par.
Solamente su nombre nos da la pista sobre lo que podemos encontrar tras la verja que hace de entrada al recinto, unas catorce hectáreas que nos permiten perdernos entre caminos inundados de vegetación, monumentos, fuentes, laberintos o rosaledas en un sin fin de sorpresas que hacen el disfrute del paseante.
De momento os dejo estas bellas imágenes para abrir boca…

Plano de El Capricho
MUSEO DE ESCULTURA AL AIRE LIBRE DE LA CASTELLANA DE MADRID
Os invito a redescubrir un espacio de Madrid por el que quizá hayamos paseado sin ser plenamente conscientes de él, es El Museo de Arte Público de Madrid.
Esta situado en el corazón financiero de la capital, en pleno Paseo de la Castellana, bajo el paso elevado de Eduardo Dato. Encontraremos lugar cien por cien urbano, abierto los 365 días del año; y sin duda una muestra extraordinaria de escultura contemporánea. Ocupa una extensión de más de 4.000 mts cuadrados desde el mismo paseo de la Castellana hasta la calle Serrano, uniendo el desnivel mediante tres terrazas comunicadas con escaleras.
El Museo se gesto durante la década de los años 70 y posee obras de: Eduardo Chillida, Julio González, José María Subirachs, Joan Miró, Martín Chirino, Gerardo Rueda, Amadeo Gabino, Eusebio Sempere, Gustavo Torner…y así hasta 17 artistas de primer orden.
Eusebio Sempere concibió este proyecto en el año 1970 con el propósito de acercar el Arte Contemporáneo al ciudadano de a pie. En menos de dos años el proyecto estuvo preparado, pero la inauguración oficial no llego hasta 1979. La razón del atraso en su apertura oficial vino en la instalación de la obra más conocida del Museo: La Sirena Varada de Eduardo Chillida. Con un peso de más de 6 toneladas, esta primera obra de Chillida en hormigón armado, estaba creada expresamente para colocarse suspendida de los pilares del puente mediante cables de acero. Pero el Alcalde de entonces, Carlos Arias Navarro, adujo razones de seguridad y retiro la escultura, pese a que los ingenieros aseguraron no suponía problema alguno. Con ello logro que la obra se convirtiera en un símbolo de lucha por las libertades de la época.
Finalmente en 1978 el Alcalde José Luis Álvarez dio su visto bueno, volviendo a ubicar la Sirena Varada en su emplazamiento original, y por fin se llevo a cabo la inauguración oficial al año siguiente.
Murales, esculturas exentas, cascadas y fuentes nos esperan, así que os propongo un Paseo por este espacio madrileño, para ir descubriendo bajo el tablero del puente un universo escultórico grandioso.